_________________________________________________

 

Antonio Gómez Hueso recitó su poema "Hierofanía de los cerdos", escrito para la ocasión:

 

Los cerdos son extraordinarios animales

que pueden curar bastantes de nuestros males.

 

Gustan revolcarse en libertad por la mierda,

fangales, charcos, puede que el barro les pierda.

 

Así sortean el calor y los mosquitos,

les encanta caminar siempre muy fresquitos.

 

También eliminan agentes infecciosos,

parásitos de la piel, nunca están ociosos.

 

Enchiquerados o sueltos, solos o en piara,

me divierte reconducirlos con mi vara.

 

Comen con ansia de todo lo nutritivo

y no precisan degustar aperitivo.

 

Me sorprende tanta nobleza e inteligencia,

también portan sensibilidad y paciencia.

 

Gozan rascándose; placer su cuerpo implora,

así, su orgasmo puede durar media hora.

 

Se comunican con multitud de ronquidos

y se molestan con mis ruidosos chasquidos.

 

Ágiles de verdad, se mueven con presteza,

caminan con salero, niegan la tristeza.

 

Su sonrisa, tierna y dulce, me reconforta,

su gran olfato hacia las trufas me transporta.

 

No los quiero ver ni en granjas ni en mataderos,

sino chapoteando agua en los bañaderos.

 

De innata curiosidad, gran memoria e intuición,

lo escudriñan todo con extremada atención.

 

Lealtad y cariño son otras cualidades,

aunque les respondamos con bestialidades.

 

Les gusta tomar el sol, jugar y churritar,

lo observan todo, les da por investigar.

 

Notan si los acompañamos y mimamos,

ufanos se muestran si los acariciamos.

 

Capaces de soñar, reconocer su nombre,

disfrutar de la música, aunque te asombre.

 

Nos dan casi todo, no piden casi nada,

a cambio, les damos una vida penada.

 

Unidos, aunque con diferentes destinos,

os llevo en mi corazón, amados cochinos.

 

Perdonad que no os cambie ese trágico sino,

sólo soy un individuo tosco y dañino.

 

Este poema, gratitud de los humanos,

va por vosotros, queridos "cerdos hermanos".

 

Guarros, puercos del mundo, marranos diversos...

¡quiero rendiros devoción con estos versos!

 

 

PROGRAMA

VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE en RUTE

18:30 horas: Recepción de poetas.
19:00 horas: Acto inaugural, apertura de la EXPOSICIÓN
“El Burro y sus Parientes” de la Sociedad Fotográfica
de Málaga y RECITAL DE POESÍA “Aireando Libros” por
todos los poetas asistentes. Lugar: EDIFICIO DE USOS
MÚLTIPLES “Alcalde Leoncio Rodríguez”, Calle
Francisco Salto, 5.
 

SÁBADO 15 en RUTE
 

11:30 horas: RECITAL DE POESÍA “Versos de Campo y
Pueblo” con un recuerdo especial a Platero y al poeta Juan
Ramón Jiménez por el escritor y sobrino del mismo
Fernando Jiménez Hernández-Pinzón y el rapsoda
Emilio Barba Merino. Lugar: CASA DEL BURRO –
RESERVA DE ADEBO, Paraje Fuente Alta.
17:30 horas: PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA
“CERDOPOÉTICA-Homenaje al Hermano Cerdo” con las
intervenciones del poeta y gastrónomo Paco Mateos sobre
“El cerdo ibérico: literatura y dieta mediterránea” y de
Ramón Luque Sánchez, poeta y profesor de Lengua y
Literatura, sobre “El cerdo en el cine”; Distinción a
porqueros ruteños y RECITAL de los poetas intervinientes
en la antología, el rapsoda Emilio Barba y la música del
Grupo Folk de FRANCISCO MORENO y del Grupo de
Música Andina “ÑAÑITAY”. Lugar: LA CUADRA DE
ADEBO, Calle La Molina 26.
.22:30 horas: VELADA DE CHACARRÁ Y TROVO a cargo
del GRUPO “LA MUDANZA” y de los jóvenes
improvisadores de la “ASOCIACIÓN TROVERA EL
LOJEÑO” y del veterano trovero José Pérez de Loja
(Granada). Lugar: EDIFICIO CULTURAL “Rafael Martínez
Simancas”, Calle María Siendones, 2.
 

DOMINGO 15 en IZNÁJAR
 

11:00 Horas: PASEO POÉTICO Y RECITAL “Rincones y
Horizontes” por lugares típicos, miradores, museos… El
recorrido partirá del Mirador de la Cruz del Postigo y será
guiado por el poeta y pintor Antonio Quintana, quien
ilustrará sobre la historia y el patrimonio de Iznájar y sobre
el museo que recoge parte de su obra pictórica. En el
recitado se incluirá una teatralización sobre pasajes de “El
Lazarillo de Tormes” por el rapsoda Emilio Barba.
 

POETAS PARTICIPANTES (50):
Rafael Amaya, Rocío Biedma, Clara Blazquez, Manuela Calderón Marín,
Emilio Calvo de Mora, Antonio Capilla Loma, Isabel Castro Rivera, Antonia
Cerrato Martín-Romo, Carmela Cuello Gijón, Francisco De Miguel, María
Dolores Delgado Avendaño, Mercedes Dueñas, María Espínola Pérez, José
Antonio Fernández García, Lola Fontecha, María del Carmen Gallego
Banderas, Ana García Briones, Eva García Madueño, Maricruz Garrido,
Antonio Gómez Hueso, Vicente Jiménez García, Fernando Jiménez
Hernandez-Pinzón, José Jurado, Lola Lirola, José María Lopera, Alejandro
López Andrada, Juan Justo López, Guillén Losada, Ramón Luque Sánchez,
Antonia Maíllo Zamora, Roberto Martín González, Pedro Javier Martín
Pedrós, Cristóbal Martínez Díaz, Miguel Ángel Matamala Subiza, Paco
Mateos, Manuel Molina González, Damián Montes Gómez, María de las
Angustias Moreno, Antonio Porras Cabrera, José Puerto Cuenca, Antonio
Quintana, Isabel Rezmo, Juan Risueño Lorente, José Romero Martín, Pascual
Rovira, Luis Ángel Ruiz Herrero, María Sánchez Román, Galatea Santos,
Nana Schmith, Paco Velázquez.
RAPSODIA Y TEATRALIZACIÓN: Emilio Barba Merino.
GRUPO FOLK: Francisco Moreno, Soledad Moreno y José Puerto.
GRUPO “ÑAÑITAI”: Pascual Rovira (charango y quena), Salvi Moyano y
Paco Mangas (guitarras), José María Toro (percusión), Quica Caballero y
Mariano López (voces).
GRUPO “LA MUDANZA” DE IZNÁJAR: Virgilio Molina (bandurria),
hermanos Luis y Celestino Pacheco (cante y baile); DE RUTE: Francisco
Moreno (laúd), Paco Cordón (bandurria) y Antonio Ortega (guitarra); DE
GAENA (Cabra): Víctor Trujillo, (guitarra, cante y baile), Antonio Trujillo
(laud) y Antonio Montes (guitarra), Francisco Osuna (cante), Irene Osuna y
Cristina Montes (baile) y DE EL NACIMIENTO DE ZAMBRA: Araceli
Galisteo (cante) y José Puerto (laúd).

 

Más información: